Malbec

Aunque su origen está ubicado en la región de Cahors al sudoeste de Francia, este varietal es adoptado en Argentina en donde se convirtió en la actual estrella del país. Si escuchamos la palabra malbec, es inevitable pensar inmediatamente en Argentina e incluso, pensar en el vino argentino te lleva también a pensar en malbec. ¡Así de ligados están el uno con el otro!

EL varietal llegó a Argentina en 1853 de la mano de Michel Aime Pouget, ingeniero agrónomo francés contratado por el periodista, político y estadista Domingo Fausto Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza.

Siguiendo el modelo de Francia, esta iniciativa proponía incorporar nuevas variedades de cepas para mejorar la industria vitivinícola nacional. El 17 de abril de 1853 con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó el proyecto ante la legislatura provincial con vistas a fundar una quinta normal y una escuela de agricultura. Este proyecto fue aprobado con fuerza de Ley por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año.

Bajo mi punto de vista, 3 adjetivos califican al Malbec

El primer adjetivo sería Sobreviviente. Alrededor de 1877 la plaga de la filoxera, (el enemigo más temible de la vid, ya que es un pulgón que se instala en las raíces, alimentándose de la sabia de la planta hasta secarla siendo el problema más grave que se detecta una vez que el daño ya es irreparable), causó la destrucción de casi todos los viñedos de Europa. Quedando así este varietal casi en el olvido en el mismo Cahors, reencontrándolo posteriormente en Argentina para llevarlo de nuevo a su región de origen y retomar su  producción.

El segundo adjetivo sería Adaptable. Sin duda el varietal que mejor se adaptó en el país de Argentina fue el malbec, ya que se fusiono de manera perfecta con sus climas, tipos de suelo y sobre todo su nivel de altitud desde los viñedos bajos de 600 msnm hasta los más altos de 3,300 msnm.

Y el tercer adjetivo sería Protagonista, porque se convirtió no solo en el mejor varietal, sino el que representa ante el mundo al país que no es de su origen, y que lo adopta con mucho amor y entusiasmo; ese país que le tuvo tanta fe al ver su gran desarrollo y expresión, que incluso lo convirtió en su varietal emblemático.

En la actualidad Argentina es el principal productor de malbec a nivel global. Con 44.387,50 hectáreas, el malbec representa el 38,6% del total de variedades tintas y el 22,4% de la superficie total cultivada en el país. Es la variedad que más ha aumentado su superficie: desde el año 2000 a la fecha se ha incrementado en un 171% (el equivalente a 28.040 ha).

Fuera de Cahors y Argentina, también se produce malbec aunque en mínima producción en Burdeos y el Valle de Loire, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, México y, por la cercanía al país emblemático con este varietal, en Chile podemos encontrar cada vez mayor producción. En ninguno de estos países cuenta con tanto brillo y particularidad como en su zona de origen y su lugar de adopción.

La sombra del malbec en Argentina es tan grande que no permite que el mundo aprecie en general el resto de sus variedades, y así terminan ocupando los antagónicos de la película, o bien siendo personajes de extras en los blends, que si bien es cierto que los enaltecen, al final el Malbec siempre termina siendo la estrella de la historia vitivinícola de Argentina.

Características de un Malbec de Argentina

La característica más clara en el análisis visual de una cata de malbec, es sin duda sus tonos color purpura, regularmente de capa media; en aquellos vinos con prensados y maceraciones intensas, su capa resulta alta, es decir con gran profundidad en color. Sus destellos van desde los violáceos intensos en aquellos vinos que pasan por un alto nivel de extracción de color, tanto en jóvenes como también en los reservas con crianza en barrica, hasta los destellos violáceos rosados en aquellos vinos que ya pasaron por una guarda considerable en botella.

El hecho de que el color se degrade durante la evolución hacia las tonalidades rosadas y no a las cobrizas nos habla de la intensidad de color en la piel de este varietal, conocida también como antocianos de gran profundidad y que sin duda los hace bastante atractivos visualmente.

En el aspecto olfativo la principal cualidad por la que destaca este varietal es la frutalidad, sobresaliendo las notas de frutos negros maduros como cereza, ciruela, zarzamora y mora azul. Permitiendo la oxigenación en copa, esta cualidad se transforma a los aromas de las mismas frutas mencionadas pero ya compotadas y mezcladas e integradas con la pimienta negra, cacao, flores como lavanda y violetas así como las nota minerales que se destacan con base en el tipo de suelo donde se desarrollan las vides. Cuando el vino pasa por crianza en barrica se potencializa la nota de chocolate amargo, café y especias dulces como canela y anís estrella. ¡¡Realmente exquisito y explosivo en nariz!!

Si lo que buscas es un vino frutal en el aspecto gustativo, el malbec es el ideal. Se distingue por ser frutal en cualquier versión ya sea joven, con crianza en barrica o con guarda en botella. Destaca por su acidez bien marcada que te lleva a una gran versatilidad de maridajes. En zonas más cálidas se desarrollan vinos de graduación alcohólica alta y en los climas menos cálidos ésta es un poco más baja pero siempre de buena estructura en alcohol y potencia. Los taninos dependerán mucho de la zona y vinificación pero en general son siempre amables.

En Francia este varietal se conoce por varios nombres. En algunas zonas al suroeste se le conoce como Auxerrois; en la zona bordalesa de Pressac Legnanc se le conoce como Noir de Pressac y en el resto de Burdeos también la llaman Malbec. En el Valle de Loire se le conoce como Cot.

Características de los vinos de Cahors

Cahors está ubicada en el suroeste francés, establecido desde el siglo VII es considerado el viñedo más antiguo de Francia. Sufrió el ataque de la filoxera y la extinción casi total de sus viñedos, y fue hasta después de la segunda guerra mundial que volvieron a resurgir gracias al entusiasmo y esfuerzo de los vitivinicultores locales. A partir de ese momento la variedad originaria de esta región volvió a brillar. La producción de sus viñedos en la actualidad es de 70% malbec, 20% merlot y 10% tannat.

La AOC, appellation d'origine controlee por sus siglas en francés, de Cahors se define en el año de 1971. Sus viñedos se ubican a un costado del río Lot predominando los suelos aluviales; con gran cantidad de caliza e incluso en zonas de más de 250 msnm se empieza a encontrar algo de arcilla y grava.

En Cahors el sello particular de los vinos de esta zona, que los distingue de los del resto de Francia, es que se elaboran en su mayoría con malbec. Recordemos las clásicas cabernet sauvignon y merlot de Burdeos o la cabernet franc predominante del Valle de Loire, la famosa mezcla  GSM del Valle del Ródano (grenache, syrah y mourvèdre) o la carignan de Languedoc-Roussillon. En el caso de Cahors la malbec resulta en sus famosos vinos negros, haciéndolos únicos no solo en Francia sino también en el resto del mundo.

Con base en la cantidad utilizada de malbec y demás varietales, se definen los vinos de Cahors en los siguientes estilos:

  • Jugosos y Frutales: En este estilo utilizan entre un 70% a 80% de malbec. El resto puede ser merlot o tannat y son vinos que presentan buena acidez, astringencia media, frutalidad y notas florales. Pienso que por el estilo frutal que tienen seguramente se utiliza mayor cantidad de merlot que es más delicado, ya que de lo contario la tannat aportaría más astringencia. Es importante mencionar que los viñedos se encuentran en la zona más cercana al río Lot, zona con menor altitud y mayor frescura.
  • Estructurados y Potentes: En este estilo se utiliza 85% de malbec como mínimo, el resto puede ser merlot o tannat. Presentan mayor acidez y a su vez son más intensos en astringencia y aunque siguen siendo sutilmente frutales, las notas de flores se fusionan de forma muy especial con las de menta, pimienta negra y regaliz. Los viñedos de donde obtienen la fruta para este estilo se encuentran entre los cercanos al río Lot y los de la zona de laderas, siendo una zona más cálida y de mayor altitud.
  • Opulentos y Complejos: Este estilo se elabora con 100% malbec.  Fundamentalmente proveniente de los viñedos de las laderas con mayor altitud y por consiguiente mayores temperaturas, resulta en vinos intensos en astringencia, frutales, especiados y con la nota inconfundible de chocolate amargo en boca.

Hoy en día vitivinicultores de esta región están cambiando sus técnicas y prácticas para lograr vinos con un estilo similar al de Argentina, asesorados principalmente por el winemaker Michel Rolland, enólogo francés reconocido mundialmente y con gran experiencia en el diseño de vinos argentinos.

Una característica que también suelen tener los vinos de Cahors es la nota de trufa, aportada por la cercanía del parque Causses du Quercy, hogar de árboles truferos de roble y avellano. Aquí es donde se cosechan las famosas trufas negras de Quercy con el apoyo y trabajo de perros o cerdos previamente entrenados en la detección de este exquisito y exótico producto, Así que no dudes en elegir un vino de Cahors cuando vayas a comer una pasta con trufa o para acompañar un filete con salsa de morillas y trufas negras. ¡Créanme! la experiencia es similar a lo que es el amor a primera vista.

El malbec de Cahors y el malbec de Argentina son vinos incomparables, ambos brillan con sus cualidades particulares y distintivas. Así espero mi querido lector que los entiendas y disfrutes.

En nuestra tienda puedes encontrar varias opciones de Malbec muy interesantes y versátiles que a continuación menciono:

Críos Malbec

Este vino esta producido para destacar por su carácter frutal, lo cual lo hace un estilo joven y sencillo, ya que el 60% del vino se embotella sin paso por crianza en barrica y el 40% restante pasa 8 meses en barricas de tercer y cuarto uso, las barricas usadas y el hecho de que solo sea una menor parte la que se pasó por esta crianza lo hace un vino equilibrado, complejo y sin la aspiración de ser ostentoso.

Es luna de as versiones más certeras del carácter de un malbec franco, con gran frutalidad, buena acidez, notas florales y minerales, con sutil final de especias y chocolate.

Perfecto con comidas sencillas como empanadas de carne, pizzas de carnes frías, pastas con tomate y en lo mexicano es perfecto con una quesadilla de hongos y quesillo, con unas enchiladas rojas o bien unos buenos tacos de picadillo. ¡¡Sencillo pero sabroso!!

Velo aquí.

Susana Balbo Signature Malbec

 Este vino busca ser complejo y sobre todo elegante, tiene un porcentaje de 92% Malbec y 8% Cabernet Franc, con 13 meses de crianza, de los cuales el 30% pasa en roble francés de primer uso y 70% en roble francés de segundo uso, provocando que sea un vino con mayor complejidad, con notas de frutos negros, flores y minerales que pasan a segundo término posterior a la oxigenación y nos abren la puerta de las notas especiadas y ahumadas.

El maridaje nos llevara directo a platos más estructurados en sabor, como carnes más grasas como rib-eye, costillares de cerdo o res, carnes frías y quesos de costra semimaduros y en lo mexicano es ideal con enchiladas de mole, tacos norteños de asada o una gorditas de chicharrón prensado es una delicia. Que tal, ¿se te antoja?

Velo aquí.

BenMarco Expresivo

 Los vinos de BenMarco son llamados también “vinos de viticultor” ya que buscan protagonizar a través del varietal, las características del terroir, es por ello que se elaboran con varietales desarrollados en valles específicos.

En este vino con 80% Malbec y 20% Cabernet Franc no puedo hablar solo del varietal, sin mencionar las características de la zona de Gualtallry, terroir donde se desarrollan los viñedos para este vino, posee un suelo aluvial arenoso, con limo y calcáreo, donde descansan sobre él, las piedras de grava caliza de buen tamaño, esta zona aporta una cantidad importante de mineralidad, y sobre todo desarrollo extraordinario del viñedo, teniendo como resultado fruta de muy alta calidad que impacta en los taninos  maduros y firmes del vino, los cuales le dan un potencial de guarda de hasta 10 años sin duda alguna y los cuales se pulen durante un paso de crianza de 14 meses en barricas de roble francés de primer uso.

De gran profundidad en color, estructura e intensidad, con notas de fruta madura, como cereza, ciruela y especias como regaliz, violetas, punta de lápiz y gis. Resultando en un vino de gran carácter, potencia y personalidad, el cual se puede beber desde ahora, preferentemente acompañado con alimentos de gran estructura, por mencionar algunos, carnes de caza como cordero, jabalí o pato, en lo mexicano es ideal con una barbacoa o un sabroso cabrito norteño. Sin duda un vino para una comida muy especial. 

Velo aquí

Nosotros Single Vineyard Nómade Malbec

 Quiero compartirles que he tenido la fortuna de degustar infinidad de malbecs de todo tipo y estilos, unos en Mendoza y otros en México, unos buenos, otros increíbles y varios no tan buenos, pero cuando probé por primera vez este vino me llevo a otra dimensión cuántica olfativa pero sobre todo gustativamente, lleno de frutaludad en nariz y boca dominando la fruta negra madura y compotada, con flor de lavanda y notas minerales sutiles y bien integradas con chocolate amargo, y lo que más sorprende es el tanino firme y aterciopelado al mismo tiempo, que lo hace elegante, sabroso y pleno.

El vino pasa por 18 meses de crianza en barricas nuevas de roble francés, pero aún más importante es mencionar que el viñedo de donde se obtiene la fruta se ubica en el valle de Lujan de Cuyo uno de los mejores valles del país. En Argentina se hacen buenos vinos de Malbec, en Mendoza se hacen extraordinarios vinos de malbec, en Valle de Uco se hacen sorprendentes vinos de malbec pero en Lujan de Cuyo se hacen los mejores vinos de malbec de toda Argentina. Si eres fan del Malbec debes probarlo en algún momento de tu vida.

El maridaje va bien con un magret de pato con salsa de ciruela o un camembert con frutos rojos y en lo mexicano lo reservo para el pato con mole negro de Oaxaca. Sin duda tendrás un viaje cuántico sin moverte de la mesa. ¡¡Disfrútalo igual que yo!!

Velo aquí

 Fuente de datos estadísticos e históricos, por Wines of Argentina, https://www.winesofargentina.org/es

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados